Los problemas más comunes ocasionados por los esfuerzos repetitivos son los dolores de espalda, cuello y hombros.
Por: Sarah Pérez Barnes
Diariosocialrd.com
Santo Domingo, R.D.-Según los resultados de una investigación llevada a cabo por el Instituto Argentino de Ozonoterapia (IAOT), el 65 por ciento de las personas que pasan alrededor de ocho horas trabajando en la computadora padecen trastornos de ansiedad, `problemas visutales, dolores de espalda, cuello y hombros.
La información aparece publicada en la revista Pro-Salud News, en la cual se explica que una persona que agota una jornada de trabajo de cinco días a la semana, a razón de 8 horas diarias - más o menos- lleva a cabo entre 12 y 33 mil movimientos de cabeza y ojos y alrededor de 30 mil pulsaciones en el teclado. Cuando se utiliza la computadora sentado en una silla incómoda, en una mala posición, forzando el cuello, los hombros, la cabeza y sin descanso; el cuerpo comienza a manifestar su protesta a través de dolores musculares que, en principio, se localizan en la zona inferior de la espalda, en las cervicales, el cuello, los hombres, las piernas y las manos.
CAUSAS DEL DOLOR:
Generalmente, las personas pasan muchas horas frente a la computadora en una posición incorrecta: mantienen la columna flexionada y no del todo apoyada, en asientos pequeños, sin espaldo y rígidos en extremo; colgando los pies y los brazos y el cuello fijo. La columna, y los músculos para-vertebrales que se ubican al costado de la misma se agotan y se manifiesta el dolor.
UN CÍRCULO VICIOSO:
El dolor producido genera un reflejo que aumenta la contractura y se puede originar una inmovilización de la zona afectada por el mismo organismo y se crea una especie de círculo vicioso de mala postura-contractura muscular-dolor-rigidez.
TRATAMIENTO:
El doctor Norberto Debbag, médico deportólogo y cardiólogo explicó que cuando esta situación se prolonga demanda tratamiento y ante la ausencia de lesiones más severas (que deben constatarse a través de estudios de diagnóstico por imágenes) una opción es la ozonoterapia.
Deebbag dijo también que "se trata de un tratamiento complementario empleado con frecuencia en Europa y Estados Unidos en el cual (de acuerdo al grado de molestia, el cuadro que se presente y la zona afectada) el paciente es sometido a cierta cantidad de sesiones en las cuales mediante la acción analgésica-antiinflamatoria se mejora la circulación local y se favorece la oxigenación de los tejidos y la relajación del músculo.
REPETICIÓN Y EL TRABAJO EN CASA:
Cada vez es más frecuente que determinados días a la semana los empleados permanezcan trabajando en sus hogares; pero esta conducta puede ser un arma de doble filo; ya que al tener una computadora en el hogar se tiende a continuar la labor sin dejar tiempo para el esparcimiento. Además, las personas suelen continuar repitiendo las conductas de la oficina: mucho tiempo frente a la PC y manteniendo una mala postura.
Cuando como consecuencia de la reiteración de movimientos pueden surgir lesiones denominadas "de estrés repetitivo, " entre las cuales se destaca la de túnel carpiano (sistema localizado en las muñecas y conformado por ocho huesos pequeños), por el que pasar un paquete de ligamentos, tendones y nervios que mueven los dedos y se comunican con el cerebro, el cuello y los brazos.
Si el nervio es presionado por inflamación de los tendones y la persona comienza a sentir entumecimiento, dolor en el brazo y la mano quiere decir que se está produciendo el "Síndrome del túnel carpiano".
También sufre la cabeza:
Cuando el trabajo se torna rutinario y pesado esos efectos no solo se sienten en los huesos y músculos, sino también en la cabeza. Por eso, los trastornos de ansiedad son más frecuentes entre los trabajadores que están en relación de dependencia, por las presiones laborales a que están sometidos son mucho mayor.
PREVENCIÓN:
- Regular los controles del monitor para mejorar su visibilidad, de modo que se reduzca el brillo al mínimo confortable y se mejore el contraste.
- Descansar la vista cada dos horas durante al menos 10 minutos, o cada vez que se sienta cansancio visual.
- Durante estas pausas, observar objetos lejanos y cercanos de manera alternada para quitar tensión al nervio óptico y permitir que se relaje y descanse.
- Mantener los párpados cerrados durante algunos segundos para que los ojos se humedezcan. Si esto no es suficiente, se pueden utilizar lágrimas artificiales.
- Trabajar en una habitación bien iluminada, esto es, en aquella en donde la fuente general de luz sea mayor que la del monitor.
- Cuidar que la iluminación no se refleje en la pantalla; de hecho, no debe estar ni detrás ni enfrente del usuario.
- Limpiar con frecuencia el monitor para evitar manchas y distorsiones.
- Mantener una distancia de 40 a 60 centímetros entre ojos y monitor.
- Evitar que haya humo, y procurar que la habitación esté ventilada para erradicar elementos irritantes.
CORREGIR MALAS POSTURAS:
Otro hecho importante consiste en adoptar adecuada posición corporal que evite tensión en espalda, hombros y cuello, los cuales son responsables de dolor de cabeza y molestias musculares. También se recomienda efectuar algunos ejercicios que relajen nuestro cuerpo y, de alguna manera, eliminen al estrés.
Los consejos al respecto son los siguientes:
- Mantenga la espalda recta al trabajar, procurando que los hombros permanezcan relajados, los codos doblados a 90º y las muñecas rectas para que los antebrazos queden paralelos a la mesa. Ajuste la altura de su silla y mesa para ayudarse a conseguir esta posición.
- Puede valerse de apoyabrazos para el teclado y ratón (mouse), ya que son buenos para relajar las muñecas.
- Coloque el monitor a la misma altura que su cabeza, a fin de que el cuello no se tense.
- Procure teclear suavemente para no forzar las muñecas, y no apriete el ratón, ya que se tensa el antebrazo.
- No permanezca más de una hora sentado sin moverse: levántese y camine un poco.
- Beba agua, ya que además de beneficiar su salud, el exceso de líquido provocará que sus necesidades fisiológicas le obliguen a ponerse de pie y a desplazarse más de lo habitual.
- Durante sus descansos, gire las muñecas y hombros con suavidad, mediante movimientos circulares.
- Es muy recomendable que se estire, haga algunas sentadillas, mueva sus brazos, piernas y cuello; también puede realizar entre 5 y 10 respiraciones profundas. Si le da pena hacer esto en su lugar de trabajo, acuda al baño o a una zona de poco tránsito y realice sus ejercicios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario